La UFA y la FOX aterrizan en Canarias
1929-1939
El cine internacional en Canarias durante los años 20 y 30
A finales de los años 20 y a lo largo de la década de los 30, Canarias se convirtió en un escenario privilegiado para la filmación de reconocidas productoras internacionales, destacando la alemana UFA (Universum Film AG) y la estadounidense FOX Film Corporation.
La llegada de UFA y su fascinación por Canarias
La UFA, uno de los gigantes del cine alemán, utilizó las Islas como plató natural para varios largometrajes. Atraída por el exotismo del paisaje, rodó películas ambientadas en lugares remotos pero filmadas en Canarias. Entre las producciones más emblemáticas se encuentra Si algún día das tu corazón (1929), cuya trama transcurre en Sumatra pero se rodó entre Tenerife y Gran Canaria. A esta le siguieron La llamada de la patria (1934), dirigida por Paul Wagener; Los cuatro últimos de Santa Cruz (1935), de Karl Ritter; y La Habanera (1937), bajo la dirección del aclamado cineasta alemán Douglas Sirk.
Además de largometrajes de ficción, la UFA dejó una huella significativa con la realización de kulturfilms, un género documental típicamente alemán que abarcaba películas industriales, de expediciones, de viajes, publicitarias y científicas. Estas obras buscaban educar al público alemán en disciplinas como la ciencia, el arte, la cultura y la geografía, a la vez que ofrecían una visión etnográfica de otros pueblos y sus vínculos con Alemania.
En estos documentales, los puertos canarios aparecían como la última escala europea antes de emprender travesías hacia Sudamérica o Sudáfrica. Así, las producciones capturaban la riqueza natural y cultural de Canarias, mostrando paisajes, modos de vida, flora y fauna, agricultura y tradiciones locales. En Gran Canaria, por ejemplo, era habitual incluir escenas del poblado locero de La Atalaya de Santa Brígida o de las plantaciones de plátanos. Entre los títulos más destacados figuran Islas Afortunadas del Atlántico (1933), Viaje a Iguazú (1933) y F. P. 1 se hace realidad (1934), estos dos últimos producidos por la UFA.
FOX y sus producciones documentales
En 1933, la estadounidense FOX Film Corporation desembarcó en Canarias para rodar escenas de su serie documental de viajes Alfombras Mágicas de Movietone. De esta iniciativa surgieron dos capítulos dedicados al archipiélago: Las Islas Venturosas, centrado en los paisajes y tradiciones de Tenerife, y Un día en Gran Canaria, que incluye vistas de Las Canteras, el Puerto de La Luz y escenas que reflejan el folklore y las costumbres de los grancanarios. Según los diarios de la época, aunque los documentales no aportaban contenidos novedosos, la calidad de la fotografía y de la imagen era sobresaliente.
La controversia de Grand Canary (1934)
El entusiasmo generado por estas producciones internacionales se vio empañado en 1934 con el estreno de Grand Canary, un largometraje dirigido por Irving Cummings y ambientado en Canarias. Sin embargo, la película se rodó íntegramente en los estudios de Hollywood, lo que generó fuertes críticas por la imagen distorsionada y negativa que proyectaba del archipiélago.
La trama narra la llegada de un grupo de pasajeros ingleses a unas Islas Canarias retratadas como un lugar sombrío, poblado por personas moribundas y afectadas por una epidemia de fiebre amarilla. Los habitantes aparecen harapientos y deambulan por calles sucias y estrechas, una representación que contrastaba radicalmente con la realidad. Además, el filme incurrió en errores geográficos flagrantes, confundiendo constantemente Gran Canaria con Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria con Santa Cruz de Tenerife. Incluso aparecen letreros con el nombre ficticio de "Santa Cruz de Las Palmas".
Esta imagen desvirtuada generó preocupación en las autoridades y el público, dado el posible impacto negativo sobre la incipiente industria turística de Canarias, que comenzaba a consolidarse como un destino de referencia.